martes, 22 de mayo de 2012

El agracejo es un arbusto espinoso que alcanza un máximo de 2 metros de altura. Sus ramas (generalmente  enmarañadas) tienen hojas ovaladas, lampiñas, ligeramente denticuladas, transformadas en fuertes espinas y agrupadas en número impar (de tres en tres, o de cinco en cinco). Las pequeñas flores amarillas, que aparecen entre mayo y junio, cuelgan agrupadas en racimos.
Los frutos son bayas ovaladas rojizas, ácidas, alargadas, de unos 8 a 10 mm., que maduran en otoño o finales del verano. Su hábitat natural es el clima continental de montaña; nace de forma natural en espinares, zonas abiertas, lindes de los campos y suelos calizos y pedregosos.

RECOLECCIÓN
La corteza se recoge tanto en las ramas como en las raíces; una vez limpia se seca al sol o secadero a temperatura no mayor de 50º C. Los frutos, de sabor acídulo y con gran cantidad de vitamina C, se recogen en otoño en plena maduración y pueden ser consumidos tanto frescos, como secos o en conserva; se utilizan también en la preparación de té o tisanas. Su gusto es muy amargo.

APLICACIONES Y PROPIEDADES
El agracejo es un arbusto polifacético en cuanto a sus aplicaciones, pues además de propiedades medicinales, ha gozado de interés en el sector de la alimentación, textil y jardinería. Con sus frutos maduros se preparaban bebidas refrescantes de sabor agridulce y llamativo color rojizo, además de confituras y helados. Sus flores son excelentes para la producción de miel. Muchas especies de este género son adecuadas en jardinería para la formación de setos. Los tintoreros la aprecian por sus raíces, que son sangradas para extraer el líquido de intenso color amarillo con que teñir tejidos.
En el campo de la fitoterapia, de sus raíces y corteza se extrae un alcaloide parecido a la morfina denominado berberina, el cual pose propiedades tónicas, estomacales, de laxante suave, y febrífugas; también aplicaciones diuréticas, para trastornos renales, cálculos urinarios, estimulación de la actividad gástrica y hepática, y como cardiotónico, aunque dada su actividad debe moderarse su dosis para evitar intoxicación. Este principio activo también ha tenido utilidad en el tratamiento de desintoxicación de los adictos a la morfina, pues su estructura es muy similar a ella. En fuertes dosis provoca estado de estupor, diarreas, vómitos, e incluso puede producir parálisis respiratoria.
Este arbusto, a pesar de todas las virtudes enumeradas, ha pasado por tiempos en que llegó a ser aborrecido, ya que se le atribuía la propagación de la roya de los cereales (Puccinia graminis), por ello era eliminado o desterrado de los campos sembrados en la creencia de que así se evitaban los devastadores efectos de las plagas; cuando se constató que la roya se propagaba igualmente sin su presencia volvió a recuperar su buen nombre.

REMEDIOS
En Infusión o decocción febrífuga y tónico estomacal se prepara con 40 gramos de cortezas de raíces y tallos. Se toman tres tazas diarias antes de las comidas.

LOS AJOS

Ajo
Es una planta perenne de la familia de la cebolla. Las hojas son planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada película de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer luego de los tres meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos. Un par de semanas antes de que el ajo esté dispuesto para ser cosechado, brota un vástago redondo que tiende a enroscarse que le llaman porrino; este porrino es una delicia gastronómica.
Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se debe a dos sustancias altamente volátiles, la aliina y el disulfuro de alilo.

Variedades


SEGÚN EL TIPO DE TALLO:
  • Ajo de cuello duro: El tallo posee floración y genera hijuelos.
  • Ajo de cuello blando: Debido a que no produce hijuelos, tienen mejor rendimiento, ya que sólo utilizan la energía para la producción del bulbo. También resisten períodos de almacenamiento más prolongados en comparación con el ajo de cuello duro.
SEGÚN LA COLORACIÓN:
  • Ajo blanco: Aptos para el consumo en seco.
  • Ajo rosado: Generalmente son más tempranos en su maduración que los blancos.

Aunque posee un origen incierto, se le considera oriundo de Asia, desde donde se extendió a toda Europa, y desde allí hacia América, por medio de los conquistadores españoles.
En Egipto era consumido, ya que se le atribuían propiedades fortificantes y revigorizantes.
Durante los tiempos de la Grecia y Roma antigua, era consumido principalmente por soldados, navegantes y campesinos. Los gladiadores eran muy aficionados a su consumo por las propiedades excitantes de la libido que se le atribuían.

En la Edad Media ya se usaba con fines terapéuticos, generalmente para combatir enfermedades bacterianas.
Durante la Primera Guerra Mundial se empleó como antiséptico externo para desinfectar heridas cuando no se disponía de los antisépticos habituales.
Actualmente es cultivado y consumido en todo el mundo y también utilizado como componente de muchas recetas farmacéuticas.

Uso medicinal

En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y tiene una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus (se ha usado en al menos un paciente con SIDA para tratar una toxoplasmosis, una enfermedad protozoaria; en el control de enfermedades cardíacas, ya que reduce el bloqueo de las arterias); reduce la presión arterial y el colesterol; incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arterioesclerosis, y el reumatismo. También se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus, en la reversión del estrés y la depresión.
De acuerdo a los efectos medicinales buscados, varía la forma en que deben ser ingeridos, ya que el ajo posee diferentes propiedades crudo o cocido. Cuando el ajo crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la aliina con la alinasa, lo que produce una sustancia denominada alicina. Ésta tiene varios efectos benéficos, en cambio si el ajo es cocinado, este compuesto se destruye. En el proceso de cocción se liberan compuestos diferentes, como la adenosina y el ajoeno, que poseen cualidades anticoagulantes y, se supone, reducen el nivel de colesterol.

La virtud antihipertensiva y por ende favorable a la actividad cardiáca y disminuidora de riesgos de ACV o ictus cerebral está perfectamente demostrada: la alicina tiene como principal compuesto el sulfuro de hidrógeno el cual facilita la distensión de las membranas celulares vasculares disminuyendo de este modo la presión sanguínea y favoreciendo la circulación y el transporte de oxígeno mediante la hemoglobina de los glóbulos rojos a los órganos y, por consecuencia, implicando una menor fatiga (estrés) para el corazón; lo que ha sido puesto en dudas es la capacidad del ajo para reducir el LDL colesterol (lipoproteína de baja densidad o "colesterol malo") en la sangre y la formación de ateromas; aunque sí posee una acción sobre las plaquetas, por lo que se desaconseja el consumo de suplementos de ajo si no es bajo responsabilidad médica ya que los suplementos artificiales de ajos o su ingesta excesiva puede afectar la correcta actividad de la coagulación e hiperlipidemia.
No se ha demostrado científicamente que las personas que ingieren ajo no son picadas por los mosquitos
También se usa el ajo en vía tópica para combatir las verrugas, además de ser también un eficaz vermífugo por vía oral (perlas de ajo). Hay una larga tradición de uso en la medicina herbaria, que ha utilizado el ajo para la ronquera y la tos. Los indios Cherokee lo usan como expectorante para la tos y para los caballos

EL LLANTEN

 LLANTÉN 
El llantén es una hierba muy común que crece de forma espontánea en prados y campos no cultivados.
Entre sus varias clases, la más usada es la que tiene hojas anchas y largas.
Se emplean las hojas y semillas para la elaboración de remedios.
Es una planta rica en mucílago, ycontiene además saponinas, ácido oxálico, ácido cítrico y po­tasio.

PROPIEDADES CURATIVAS
Entre sus principales virtudes curativas tenemos las depurativas, diuréticas, antiinflamatorias, pero tal vez la más importante sea para curar los catarros bronquiales, la ronquera y la tos de los fumadores. En casos de tos ayuda a la ex­pectoración.
Lo expuesto anteriormente queda reforzado por el hecho que el llantén es utilizado como ingrediente primordial en gran cantidad de jarabes bronquiales y depurativos comerciales.

REMEDIOS POPULARES CON LLANTÉN
Remedio con llantén #1: Para los casos de catarros bronquiales, se debe prepara un cocimiento con100 gramos de hojas de llantén por litro de agua. Hervir 10 minutos. Se toma de 3 a 4 tazas al día.
Remedio con llantén #2: Contra la tos, se preparaun té con unos sesenta gramos de hojas en un litro de agua.  Este té debe ser tomado tres por día.
Remedio con llantén #3: Para aliviar las hinchazones de las amígdalas, las inflamaciones de la boca y las encías que sangran, se puede efectuar gárgaras.  Para ello, se debe tomar hojas previamente lavadas de llantén y luego colocarlas en una licuadora por un minuto.  Del zumo obtenido, se realizan las gárgaras.
Remedio con llantén #4: Unas gotas de jugo o zumo de llantén (arriba expuesto) calman los dolores del oído si éstos provienen de alguna inflamación. Inclusive este jugo es excelente para lavar los ojos inflamados.
Remedio con llantén #5: Hojas frescas machacadas (previamente lavadas) y aplicadas en forma de cataplasmas, curan llagas, quemaduras y úlceras y reducir la inflamación de las varices y hemorroides.
Remedio con llantén #6: Para las curas desintoxicantes, se puede tomar el llantén en infusión o añadiendo sus hojas a los caldos depurativos, junto a las ortigas.

EL PROPÓLEO

EL PROPÓLEO


El propóleos (gr. própolis) es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las paredes de la colmena, con el fin de combatir las bacterias, virus y hongos que puedan afectarla.
El propóleos tiene materias colorantes, los flavonoides como la galangina., que son las más activas en la función antiséptica. Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3.
Las abejas sin aguijón de la Tribu Meliponini recubren todo el nido de cría con un involucro (lámina o membranas) fabricado con cerumen que es una mezcla de propóleos y cera. Con betumen cierran las aberturas donde confinarán la colonia en los troncos siendo el mismo una mezcla de propóleos pegajoso mezclado con barro también es denominado geopropóleos.
Entre las propiedades medicinales que se le reconocen a este producto están:
  • Antibióticas (bactericida y fungicida).
  • Antivirales.
  • Antitumorales.
  • Cicatrizantes.
  • Antiinflamatorias.
  • Analgésicas.
  • Antialérgicas.
  • Epitelizantes.
  • Anestésicas.
  • Inmunoestimulantes.
Su utilización en seres humanos debe hacerse con reserva (sobre todo en caso de intolerancia o alergia a alguno de los productos de las abejas o a las mismas abejas) y, si no se está en condiciones de administrarlo debidamente, preferentemente con recomendación médica.
Históricamente se lo ha utilizado para tratar catarros de las vías respiratorias altas, resfriado común, gripe de cualquier virus y cepa, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica, tuberculosis pulmonar. También se la utiliza en dermatología para el tratamiento de abscesos, forúnculos, sabañones, grietas, verrugas, infección en la raíz de las uñas, entre otros daños de la piel. Es también eficaz en otros problemas como conjuntivitis, infecciones y llagas bucales, etcétera.[cita requerida] Se conoce que los egipcios utilizaban el propóleos como parte de los ingredientes para conservar las vísceras de los faraones[cita requerida].
Obviamente, también ha sido utilizada en el tratamiento de animales con fiebre aftosa, necrosis bacilar, mastitis, helmintiasis en ovinos, entre otras. También se lo utiliza en la confección de finísimas lacas para el pintado de instrumentos musicales de cuerda, dándole gran resistencia a la laca.
La cantidad promedio que pueden producir por colmena durante un año depende de la raza de abeja, suele estar entre los 150 g y 300 g.
Se recolecta al comenzar la primavera, ya que es necesario en la colmena durante los tiempos fríos. Para la recolección, el apicultor coloca una plancha plástica perforada sobre los cuadros de la colmena; en el momento de recolección, se introduce en un congelador hasta que el contenido se congele y así poder retirarlo más fácilmente; luego se lo introduce en agua caliente para separar el propóleos de la cera, las abejas muertas o restos de otros animales. En este momento el propóleo se presenta como una sustancia similar a una goma de mascar. Luego toma una forma granulosa y floja, de color ligeramente oscuro. Se lo conserva en recipientes de vidrio, nunca de plástico, lejos del aire y de la luz.

TINTURA DE PROPÓLEOS
Se prepara como extractos alcohólicos de propóleos en proporciones variables entre el 15 y el 30% (en peso/volumen). Estos se obtienen mezclando la cantidad de propóleos con el volumen adecuado de etanol (alcohol etílico) de 70ºF. Se tienen en maceración durante 7 días como mínimo, agitando con frecuencia, y filtrando con un filtro de poro fino. La tintura se envasa en frascos ámbar, protegidos de la luz y se almacena a temperatura ambiente.


LA PASUCHACA

LA PASUCHACA

Esta planta se encuentra sobre los 3500m , en la sierra del Perú, en los Departamentos de Cajamarca, La Libertad y Ancash, aunque hay otras variedades en toda la sierra peruana.

Es un remedio muy eficaz contra la diabetes. Se han realizado experimentos en conejos que han determinado una eficaz disminución de azúcar en la sangre (hipoglicemia) que mantiene sus efectos por 7 a 8 horas.
En los seres humanos se usa hace muchos años en la sierra, sin que se produzcan efectos tóxicos colaterales.
Se utilizan las hojas secas, con las que se prepara un cocimiento de 5 a 10 minutos, el mismo que se debe tomar cada 8 horas.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
  • La planta es inherente, acaule, silvestre que crece en forma espontánea.
  • La raíz es típica o pivotante.
  • Las hojas son basales pubescentes, sostenidas por peciolos (21 mmde largo), alternas, palmatipartidas en 7, dentibuladas. Los lóbulos ampliamente cuneados - abovados. Los 3 lóbulos de en medio tridentadas y los 4 lóbulos laterales bicentadas con estípulas pubescentes concrescentes, corolino de 13 mm de largo.
    Inflorescencia en umbela, pedúnculo, floral de 10 mm de largo.
  • Flor: periantica, diclamidea, heteroclamidea, hermafrodita, actinomorfa. Presenta en su base 5 verticilos de bracteas conolenas.
  • Su fruto es un esquizocarpico de tipo regma que procede de un gineceo pluricarpelar con muchos estilos soldados entre sí, pero al madurar el fruto se separa cada uno con el correspondiente carpelo.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Esta especie contiene las siguientes sustancias: glicósidos (cianogenéticos, anticiánicos, antraquinónicos y saponínicos), gomas, mucílagos, taninos, saponinas, clorofila, grasas, esencias, ceras, resinas, flavonoides, carotenoides, azúcares reductores.

MODOS DE ACCIÓN
La Pasuchaca es considerada como la especie vegetal con mayor efecto hipoglicemiante por lo que es recomendado en el tratamiento de ciertos tipos de diabetes. Parece estar relacionado con el efecto producido por los hipoglicemiantes orales del tipo de las guanidas, que a diferencia de los hipoglicemiantes del tipo sulforileas, producen un descenso de los niveles de glucosa en animales diabéticos y actúan también en la diabetes juvenil grave, empleándose junto a la insulina.
Puede interferir en la unión de la insulina a las proteínas plasmáticas dando como resultado una hormona libre y activa.
Aumenta la utilización periférica de la glucosa o incrementa la captación de la glucosa por el músculo e inhibe la gluconeogénesis hepática aumentada en los diabéticos o aumenta la recepción de la insulina a sus receptores, considerando que la insulina no ejerce efecto, para el transporte de la glucosa, sobre ciertas células como las del epitelio tubular del riñón, no hace suponer que la pasuchaca impide la reabsorción de glucosa a través del epitelio tubular, de ser así, se eliminarían mayores concentraciones de glucosa en la orina que las presentadas en las condiciones fisiológicas de los diabéticos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Las principales propiedades medicinales atribuidas a la pasuchaca son: antidiabético, hipoglicemiante y depurador de la sangre; así mismo, se le considera un fuerte astringente, se suele emplear para combatir diarreas crónicas, cólera infantil, hemorragias, inflamaciones de la garganta y úlceras bucales.
En la medicina homeopática se recomienda, además de los casos ya mencionados, en las blenorragias, diabetes, hemoptisis, menorragias, úlceras de las mamas y atonías del estómago y laringitis.

ESTUDIOS CLÍNICOS
Se han llevado estudios en el Instituto Nacional de Salud, en cuanto a medir el efecto hipoglicemiante de la pasuchaca en conejos con diabetes experimental tratados con extracto acuoso de Geranium delsianum Knuth, administrando una hora antes de cada determinación de glucosa (dosis de 10 g/kg p.c.); observándose que la baja de glicemia empieza a la primera hora, acentuándose a la cuarta hora y manteniéndose a la séptima.
Estos estudios revelaron que el extracto acuoso produjo un efecto hipoglicémico al ser administrado por vía oral a conejos diabéticos (por acción del aloxano). Este efecto fue corto y un poco menor a dosis única de 5 g/kg p.c. que a dosis de 10 g/kg p.c. con la que llegó a alcanzar el máximo efecto hipoglicemiante cuatro horas después de la administración del extracto.

LAS HOJAS DE MORA

LAS HOJAS DE MORA

De la planta de mora no solo el fruto tiene propiedades medicinales, sino también sus hojas y tallos. Es uno de los remedios más importantes para remediar las heridas de la piel, ya que tienen las propiedades de matar las bacterias y disminuir la hinchazón.
Las hojas de mora en infusión ayuda a disminuir la glucosa de la sangre es decir es una bebida indicada para evitar la diabetes. Las propiedades antisépticas de esta planta combinadas con las propiedades astringentes le ayudarán a combatir las anginas y los problemas de inflamación en la garganta.
El fruto evita la formación de coágulos y estimula la buena circulación de la sangre, es una buena amiga del corazón porque es extremadamente rica en vitaminas E y C. La combinación de estos dos elementos convierte a la mora en una fruta con altos poderes antioxidantes, es decir, protege al organismo de los agentes externos e internos que lo desgastan y envejecen.
Además, la mora es rica en pectina, un tipo de fibra soluble que resulta altamente beneficiosa para las personas que tienen alto el nivel de colesterol.

Remedio para la diarrea
Cocine de 4 a 5 cucharaditas de hojas de mora en un litro de agua y deje hervir hasta que disminuya al 50%. Tome por cucharadas durante el día.

Para la diabetes…
Ponga a hervir un litro de agua y cuando este en ebullición suelte 2 o 3 cucharadas de hojas secas. Tome par de vasos al día.

¿Llagas en la piel?
Para cicatrizar las heridas ponga a cocinar un puñado de hojas de mora durante 10 minutos. Aplique compresas en la zona afectada.

EL PRODUCTO DIABEPLUS ES UN GRAN REGULADOR DE LA INSULINA Y LA GLUCOSA QUE NOS PERMITE TRATAR A PESONAS CON DIABETES DE UNA MANERA EFECTIVA

EL EUCALIPTO

EL EUCALIPTO



Del eucalipto se usan las hojas lanceoladas adultas, que se recogen desde abril hasta septiembre.
Sus componentes principales son eucaliptol, cineol, pineno, tanino, ácidos grasas, aldehidos e hidrocarburos.
Aunque esta planta es originaria de Australia y de Tasmania, actualmente se cultiva en los trópicos y enla Europa Meridional. 

Propiedades curativas
Las hojas del eucalipto se extraen un aceite esencial incoloro, pero que tiene un sabor y un olor muy aromáticos y del cual se elaboran preparaciones usadas para fricciones e inhalaciones anticatarrales.
Las hojas del eucalipto tienen propiedades antisépticas, astringentes y balsámicas, particularmente efectivas en casos de fiebres intermitentes y trastornos respiratorios como asma, bronquitis, anginas y resfriados.

Remedios populares con eucalipto
Remedio para mejorar la mucosa nasal en los procesos gripales y de resfriado con eucalipto #1: Hervir un puñado de hojas de eucalipto en un litro de agua por 10 minutos aproximadamente.  Luego, se debe hacer inhalaciones de los vapores. 
Remedio contra el reumatismo crónico con eucalipto #2: Realizar baños calientes preparados con hojas de eucalipto.
Remedio para tos fuerte con eucalipto #3: Aplicar alrededor del cuello fomentos calientes de té de eucalipto, cambiándolos cuando principian a enfriarse.
Es sumamente sano tener en los alrededores de la casa árboles de eucaliptus, porque sus emanaciones evitan muchas enfermedades.

Precauciones
Recomendamos no consumirlo de forma interna ya que el eucalipto usado de esa forma es relativamente tóxico.