martes, 8 de mayo de 2012

ACEITE DE SACHA INCHI

ACEITE DE SACHA INCHI

Catalogado el mejor aceite del mundo
Conocido también con el nombre de Maní del Inca, el Sacha Inchi, es oriundo de la selva amazónica peruana y los nativos de esa enmarañada zona lo han utilizado desde tiempos inmemoriales.
En comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para consumo humano, el Sacha Inchi es el más rico en ácidos grasos insaturados, llega hasta 93,6%.
Es el de mayor contenido de polinsaturados, en promedio está compuesto de:
  • 48,60% de ácido graso esencial alfa linolenico Omega 3
  • 36,80% de ácido graso esencial linoleico Omega 6 y 8,28% de ácido oleico Omega 9
  • Y tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados, 6,39% en promedio, 3,85% de palmítico y 2,54% de esteárico.
Por su naturaleza, por la tecnología utilizada aplicada para los cultivos ecológicos y su proceso industrial de extracción, es un aceite de alta calidad para la alimentación y la salud. Es el mejor aceite para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal; superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc. Tiene muchos usos, como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina, en la industria alimentaría para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos industrialmente, en la producción de cosméticos, nutracéuticos y en medicina.
Sus beneficios
Es tal el poder natural del Sacha Inchi en beneficio de la salud que resulta imprescindible incluirlo en nuestras comidas ya que favorece el correcto desarrollo y funcionamiento tanto del sistema nervioso como del cerebro pues es rico en Ácidos Grasos Esenciales, como lo son los Omega 3, Omega 6 y Omega 9.
Estos aceites al ser absorbidos y asimilados por nuestro organismo favorecen el incremento y la agilización de las diferentes funciones cerebrales que se encuentran estrechamente ligadas a la memoria, la inteligencia y el razonamiento.
Además, este prodigioso alimento funcional estimula el fortalecimiento del sistema de defensas, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica los huesos y el sistema óseo en general.
Y son tan increíbles e inigualables los beneficios del Sacha Inchi que su inclusión en la dieta alimenticia de niños, jóvenes, adultos y mujeres gestantes resulta ideal gracias a su rico contenido de vitaminas, minerales y nutrientes naturales.
Incluso, recientes estudios han reportado que el Aceite Sacha Inchi Extra Virgen, maravilloso aceite de origen peruano, ayuda a reducir los niveles de colesterol malo en la sangre y tonifica el corazón, colaborando en la disminución de problemas cardiovasculares, tan presentes en la última década debido a una excesiva alimentación en grasas malas.
Estudios
La primera mención científica del Sacha Inchi fue hecha en 1980 a consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en USA, los que demostraron que las semillas del Sacha Inchi tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%).
En el Perú, Agroindustrias Amazónicas ha seleccionado variedades hasta con 54% de aceite; la proteína presenta un importante contenido de aminoácidos esenciales y no esenciales; es rico en vitaminas A y E, en cantidades suficientes para la salud humana. Contiene 562 calorías y su índice de Yodo es alto: 192.
El Sacha Inchi es ideal para mejorar la dieta alimenticia de niños, jóvenes y adultos; recuperación de enfermos, especial en la dieta de la tercera edad.
La semilla del Sacha Inchi supera en mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados y en menor porcentaje de grasas saturadas, a todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para la producción de aceites para consumo humano y en calidad de proteína para la producción de harinas proteicas.
Los Aceites Omega 3
Los Aceites Omega son los ácidos grasos oleicos Omega 9, linoleico Omega 6 y los Omega 3: alfa linolénico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA).
Los aceites Omega 9 y Omega 6, se encuentran en abundancia en muchos alimentos que el hombre consume en su dieta, tanto de origen animal como vegetal.
Los Aceites Omega 3 son muy escasos en la naturaleza y son indispensables para la vida y la salud, por lo que siempre deben estar presentes en la dieta, sobretodo el Omega 3 alfa linolénico, debido a que el organismo no puede sintetizarlo a partir de los alimentos que ingiere, se le denomina ácido graso esencial linolénico.
Los Omega 3, EPA y DH se encuentran en las algas, algunos peces de aguas frías y "el organismo humano sintetiza por procesos de elongación los ácidos grasos EPA y DHA a partir de los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico" (fuente: Marino Villavicencio Nuñez, Bioquímica I, 1996).
El organismo al asimilar los ácidos grasos esenciales linoleico y alfa linolénico los elonga, convirtiendo la cadena del Linoleico de 18 átomos de carbono con dos dobles enlaces a 20 átomos con 5 dobles enlaces y produce el ácido graso Eicosapentaenoico (EPA) y la cadena del alfa linolénico la elonga de 18 átomos de carbono con 3 dobles enlaces a 22 átomos con 6 dobles enlaces y produce el ácido graso Docosahexaenoico (DHA); estos ácidos grasos son denominados Omega 3.
Rica fuente natural de Omega 3, Omega 6 y Omega 9, incomparables para el fortalecimiento de las funciones cerebrales, su consumo resulta ideal para personas de toda edad.
  • Contribuye a fortificar el corazón y a mantener estable la presión arterial.
  • Favorece la reducción del nivel del colesterol malo en la sangre y facilita el transporte de nutrientes por todo el organismo.
  • El alimento funcional ideal para madres gestantes pues favorece el adecuado desarrollo cerebral del feto.
  • Brinda energía y estimula un correcto metabolismo.
  • Previene y mantiene en buen estado la salud.
  • Estimula la reducción de colesterol malo en la sangre.
  • Ayuda a transportar los nutrientes por el torrente sanguíneo y contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo.
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo)
Conocida también con los nombres de:
“Sacha Inchic”, “Sacha Maní”, “Maní del Inca”, “Maní del Monte”, “Maní Jibaro2”, “Inca Peanuts”
Descripción
El Sacha Inchi, es una oleaginosa silvestre que pertenece a la Familia Euforbiacea. Es una planta voluble, trepadora y semileñosa, que crece principalmente en Ceja de Selva.
Es una planta de la Amazonía Peruana conocida por los nativos desde hace miles de años, la utilizaron los preincas y los incas como lo testimonian cerámicos encontrados en tumbas (huacos Mochica-Chimú). La “Porra” o “Mazo” esta inspirada en la cápsula de 04 puntas del fruto.
Principio activo
Ácidos Grasos del grupo Omega. (El grupo Omega, son ácidos grasos que nuestro organismo no puede producir, pero que resultan indispensables para nuestra salud)
Especificaciones del Aceite:
Propiedades del Aceite Sacha inchi:
  • Control y reduccion del Colesterol
  • Previene del infarto del miocardio y de la trombosis arterial
  • Regula la presión arterial. la función renal
  • Ayuda en el control de la migraña
  • Reduce la tasa de trigliceridos mejorando el riego sanguineo
  • Beneficia en el tratamiento de Crohn (inflamacion del colon)
  • Ayuda a mantener una puel sana asi como evitar caida del cabello
  • Reduce los problemas hormonales de la mujer
  • Reduce la presencia del asma ante estimulos alergenicos.
  • Ayuda a perder peso
  • Regulador del nivel de azucar
  • Ayuda a Retrasar el proceso de envejecimiento
  • Posee propiedades antiinflamatorias en enfermedades de las articulaciones, artritis, reumatismo, arterioesclerosis, osteoporosis.
  • Combate el cansancio, stress, agotamiento nervioso o mental, irritabilidad o insomnio.
Datos Adicionales
  • El no saber que tipo de grasa se debe consumir es un problema actual, aunque no siempre fue así. La mayoría de las personas ha cambiado el tipo de grasa para dar importancia al sabor artificial, en desmedro de la salud.
  • Las grasas buenas, también conocidas como los Ácidos Grasos Esenciales, nos alimentan correctamente y contribuyen a fortificar todo nuestro organismo de forma general.
  • Si consumes alimentos que contengan Ácidos Grasos Esenciales, estimularás un mejor funcionamiento de las neuronas de tu cerebro y favorecerás tu inteligencia.
  • El 60% de nuestro cerebro está formado por grasa y sólo el 5% de la población mundial consume la cantidad necesaria de Ácidos Grasos
  • Esenciales, las llamadas grasas buenas para el organismo.
  • La semilla de Sacha Inchi supera en porcentaje de ácidos grasos insaturados (grasa buena para el organismo) a todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo.
  • Consumiendo regularmente Aceite Sacha Inchi Extra Virgen contribuyes a lubricar de forma profunda tu piel, pues al ingresar al organismo y ser transportado por la sangre llega directamente a la piel.
Ensalada de aceitunas negras
Ingredientes:
  • 300 gramos de aceitunas negras.
  • Cebolla cortada en juliana.
  • Rocoto picado o Morrón rojo.
  • Castañas molidas.
  • Perejil picado.
  • Dientes de ajos machacados, pizcas de pepas de molle molidas y sal al gusto.
Preparación:
Primero, debes poner a macerar las aceitunas, para la cual en un envase hermético debes agregar 300 gramos de aceitunas negras secas y verter Aceite Sacha Inchi hasta cubrirlas.
Luego, añades vinagre de manzana, pizcas de romero y tomillo. Tapas el envase y dejas macerar por dos días. Transcurrido este tiempo puedes utilizar el macerado para aderezar deliciosas ensaladas.
Ahora, para la ensalada necesitas colocar en un recipiente de vidrio lo siguiente: una cebolla cortada en juliana, unos chorritos del macerado de aceitunas ya preparado, un rocoto picado/morrón y sin pepas, dos cucharadas de castañas previamente molidas, dos dientes de ajo machacados, una pizca de molle molido, sal al gusto y como toque final y decorativo unas ramitas de perejil picado.
Además, si deseas puedes agregar al gusto Aceite Sacha Inchi y Vinagre de Manzana y ya está lista para degustar esta riquísima ensaladita. Buen provecho…
Según el uso tradicional:
El ajo, cebolla, perejil y tomillo, contribuyen a desinflamar de forma natural las articulaciones.
El Aceite Sacha Inchi y las aceitunas favorecen notablemente la lubricación de las articulaciones, contribuyen a mantenerlas descongestionadas.

ACEITE DE COPAIBA

ACEITE DE COPAIBA

Nombre Científico:
Copaifera paupera
Familia. Leguminosae (Leguminosas)  Fabaceae (Fabáceas).
Aceite de Copaiba.
Originaria de América del Sur, la Copaifera es un árbol que se distribuye principalmente en el Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela y Guyana. Este árbol llega a alcanzar los 30 metros de altura y ha sido utilizado durante largo tiempo por los nativos de las regiones Amazónicas. Se introdujo en Europa a principios del siglo XVII pues gracias al aceite o resina que se obtenía de él era utilizado en el tratamiento natural de diferentes enfermedades.
Nuestros hermanos asháninkas supieron aprovechar los innumerables recursos naturales de la selva amazónica y han utilizado el aceite de Copaiba por generaciones para hacerle frente a sus problemas de salud.
El aceite de Copaiba es un gran cicatrizante, desintoxicante y desinflamante natural que las etnias de la selva utilizan en casos de estreñimiento, soriasis y gastritis con asombrosos resultados.
El aceite de Copaiba es reconocido como un extraordinario protector del sistema digestivo que favorece y estimula su mejor funcionamiento. Además, nuestros antepasados descubrieron su gran poder desinflamante y resultaba ideal para mantener las articulaciones y vías respiratorias en excelente estado, libres de problemas de salud.
Por otro lado, el aceite de Copaiba contribuye a lubricar las arterias y venas, favoreciendo una adecuada circulación de la sangre y, en general, una mejor oxigenación.
Asimismo, su uso para afecciones del la piel se ha extendido mundialmente y su aplicación directamente sobre la piel para realizar masajes, ya sea en forma pura o mezclado con aceites esenciales, contribuye a activar la circulación sanguínea, resultando una gran ayuda en casos de várices.
El aceite de Copaiba es el mejor aliado para un organismo saludable y para una piel sin afecciones, por lo que su aplicación resulta ideal en problemas de soriasis, herpes, dermatitis y hongos, donde sobresale como un excepcional antimicótico natural.
Y es tan grande el abanico de posibilidades de uso del aceite de Copaiba que tradicionalmente ha sido utilizado para realizar baños de asiento, resultando especialmente indicados si deseas desinflamar y aliviar el dolor o escozor causados por problemas de hemorroides, cistitis o infecciones vaginales; con muy buenos resultados.
Otros Nombres Comunes.
Perú: Copaiba, palo de aceite, árbol de aceite;
Colombia: palo de aceite, currucay, jurukay, msalamo, cabima;
Venezuela: copaibí, calenibo, calimbo;
Bolivia: Copaiba, beni.
Brasil: copaiba, matisihuati, copaibí.
SHIPIBO-CONIBO: bonshish matiasiati, namboman tsacati. V. Origen.- Árbol silvestre que habita en las regiones amazónicas altas y bajas, en tierra firme. Loreto, Madre de Dios, Ucayali.
Especificaciones Técnicas:
Composición / I ingredientes Activos:
Aceite de copaiba. El aceite de copaiba contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiterpénicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elácico y copaíbico; aceites esenciales, trementina, ácido copaífero, -eariofileno, E-cubeno, A-cubebeno, A-humuleno, E-humuleno y D-candieno, ácido resinólico.
Los Frutos Tienen Valor Alimenticio
Medicinal: El bálsamo o resina de Copaiba se usa como cicatrizante, hipotensor, antiséptico, antiartrítico, antinflamatorio, antimicótico, controla el acné, y actúa contra la psoriasis, herpes, reumatismo, amigdalitis, cáncer, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales, leucorrea, dolor de oído, hemorroides, tétano y dolores musculares. El aceite sirve como linimento.
Cosmetología: El aceite tiene una creciente demanda interna para elaborar productos cosméticos.
Veterinaria: La copaiba es utilizada para curar heridas de los animales y prevenir el ingreso de gusanos en sus organismos.

Sugerencias de uso:
Si deseas consumirlo debes tomar de cinco a diez gotas diluidas en medio vaso con agua, de una a tres veces al día.
En baños de asiento puedes emplear de 20 a 30 gotas, una o dos veces al día.
recomendable usar una dosis adecuada de 500 mg. cada capsula de Aceite de Copiaba  3 veces al dia antes de los alimentos

EL ACHIOTE

El Achiote

El Achiote, conocido también como Achote Atase, Potsote, Rucu, Urcu, Uxta, Mashe (Shipibo), es un árbol pequeño o arbusto grande que alcanza una altura de 3-5 metros pudiendo llegar hasta 10 m de altura.  Las hojas del Achiote, maravillosa hierba medicinal, son alternas acorazonadas, generalmente puntiagudas de 10-20 cm de largo y de 5-10 cm de ancho.  Su color es verde en ambas caras, mostrando algunas veces discreta coloración rosa púrpura en el envés de las nervaduras.  El Achiote es una hierba medicinal muy útil para el tratamiento de varias dolencias.
El Achiote,  logra un excelente compuesto antiinflamatorio y diuretico, ayudando con ello la reduccion del crecimiento anormal de la próstata y su endurecimiento. Liberandolos de los males que esta glándula genera como dificultades al orinar y la incontinencia de la orina. Es el tratamiento eficaz para prevenir la Prostatitis.
En las extracciones realizadas de las hojas de ACHIOTE (Bixa orellana), se han obtenido sustancias químicas que hacen posible su utilización como planta medicinal. Contiene flavonoides, alcaloides, antraquinonas, esteroides, saponinas, que justifican su utilización terapéutica.
Los estudios farmacológicos y etnobotánicos del ACHIOTE en la medicina tradicional ha atraído la atención de los especialistas hacia el laboratorio. La presencia de esteroides en las hojas del ACHIOTE sugiere que son los responsables de las propiedades anti-inflamatorias que la medicina popular le atribuye para usarla como anti-reumático y para las inflamaciones de la próstata. Asimismo debido a la presencia de flavonoides, se utiliza como efectivo diurético actuando sobre el sistema urogenital y regulando la función renal


USO MEDICINAL

LO MAS RECOMENDABLE  3 CAPSULAS AL DIA ANTES DE LOS ALIMENTOS
Antiinflamatorio:  Infusión  de 20 gramos de hojas de achiote en un litro de agua. Dejar hervir por 10 minutos.  Tomar sin azúcar antes de los alimentos.
Las propiedades medicinales del Achiote para los lavados vaginales son excelentes.
 Inflamaciones de la Próstata: Infusión  de 20 gramos de hojas de achiote en un litro de agua.  Dejar hervir por 10 minutos.  Tomar sin azúcar antes de los alimentos.  Las propiedades medicinales de esta planta le ayudarán a aliviar esa molesta inflamación.

EL LIMON PERUANO

EL LIMON

Si bien es un fruto de sabor ácido son tantas sus propiedades que este pequeño defecto, se transforma en una virtud luego de conocer las ventajas nutritivas y curativas que nos otorga.
El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamínico, transformándolo en un gran eliminador de toxinas y un poderoso bactericida.
Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta pulmonías, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresías, asma etc.
La vitamina C o ácido ascórbico posee gran poder desinfectante y tiene además una acción antitóxica frente a los venenos microbianos y medicamentosos. Junto a la vitamina C se encuentra la vitamina P que ayuda a tonificar los capilares y vasos sanguíneos.
Es llamada también vitamina de la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares sanguíneos se vuelven frágiles y peligran romperse con facilidad, provocando pequeñas hemorragias.
Ayuda a cicatrizar heridas de todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente.
El limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio y fósforo ( contiene también sodio, hierro y flúor ).
El potasio, por ejemplo, es un elemento esencial para la vida y beneficioso para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Cuenta con algunas vitaminas del complejo B ( B1, B2, B3, B5, B6, PP ).
La vitamina B1 ( tiamina ) previene y cura la enfermedad del beriberi cuyos síntomas son parálisis, edema e insuficiencia cardíaca. Interviene además en el metabolismo de los hidratos de carbono.
La vitamina PP ( niacina ) previene contra la piel áspera, pelagra. Enfermedad que se manifiesta por la inflamación de la piel, mala digestión y alteraciones mentales. Esta vitamina es muy necesaria para conservar la salud de la piel, el aparato digestivo y el sistema nervioso.
Es un fruto que podríamos definir como medicinal por excelencia ya que actúa como curativo en más de 150 enfermedades.
En cualquier parte del organismo donde se encuentren las toxinas, ya sea en la sangre, en los órganos, en los tejidos, el limón una vez ingerido acude para combatirlas disolviendo sus acumulaciones y expulsarlas.
En casos de intoxicación gastrointestinal por consumir alimentos en mal estado o combinar mal los alimentos o digestiones pesadas y malestares del hígado y vesícula, el limón actúa normalizando las funciones alteradas, neutralizando las toxinas y ayudando en su eliminación.
Es además un gran consumidor de microbios y el mejor protector contra las enfemedades infecciosas.
En los casos de fiebre ayuda a eliminarla, oxidando y excretando los tóxicos que no han sido debidamente neutralizados y eliminados. A excepción de la fiebre reumática.
El limón es bueno en casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares ( activando la circulación de la sangre ), en casos de diabetes colabora en evitar complicaciones relacionadas con las arterias.
Previene la formación de cálculos renales y puede llegar a disolverlos lentamente.
Al igual que cualquier medicamento su consumo está directamente ligado a las condiciones física de cada persona pues, si bien es un gran aliado de la salud también su consumo deberá ser restringido frente a situaciones particularizadas, que puede estar padeciendo un individuo siendo en esos casos su consumo no indicado.
Por ejemplo está contraindicado, en casos de desmineralización, descalcificación, anemia, raquitismo, fragilidad de los huesos, inflamación de las encías, dientes flojos y muy cariados, llagas en la boca y garganta, grietas en la lengua, heridas en la piel, edad avanzada o niños débiles, insomnio, acidosis, sensibilidad a los ácidos, estreñimiento crónico, inflamación de la próstata, inflamación de la matriz, vejiga o esófago. Mientras dura el período menstrual, enfermedades de los nervios.
Existen otros frutos similares. A su misma familia pertenecen la lima, pomelo y toronja con características muy similares al limón.
La cantidad a consumir depende de cada persona y de su constitución orgánica. Por ejemplo las personas de constitución fuerte lo toleran más que los ancianos y los niños. Los obesos más que los delgados. Cae mejor en verano que en invierno ( el frío retarda su eliminación a través de la piel ).
Dependiendo de estos factores se puede llegar a tomar desde desde pequeñas dosis de jugo hasta medio limón y llegar a a tomar el jugo de tres limones diarios aquellas personas que lo toleran bien.
Algunas sugerencias sobre como aplicarlo
Para el dolor de cabeza aplicar rodajas de limón sobre la zona dolorida, sustituyéndolas por otras a medida que éstas se van calentando.
Cuando hay dolores musculares, ciática, lumbalgia, dolores de piernas y columna masajear con jugo de limón la zona afectada.
Para los pies cuando están cansados o hinchados. Baños de pies con agua y jugo de limón.
En casos de indigestión se lo puede combinar con una tisana de manzanilla. Si es un problema hepático se lo combina con boldo o diente de león.
Caracteristicas generales
Su valor calórico:
Tienen muy bajas calorías ( 40 por cada 100 gramos ).
También es necesario saber que cuando se consume embotellado o enlatado mantiene la vitamina C, la vitamina P y el potasio, no así los biolavonoides que están presentes en la cáscara y el hollejo.
Los jugos concentrados tienen cuatro veces más calorías y nutrientes. Las bebidas gaseosas con sabor a limón, se preparan, generalmente con agua, azúcar y saborizantes artificiales.
Como elegirlos:
El color debe ser amarillo intenso y su cáscara firme, brillante y de textura fina. Cuando la cáscara es gruesa tiene menos pulpa y menos jugo, si bien los limones son más grandes.
Como conservarlos:

Frescos y en buen estado se mantienen a temperatura ambiente hasta quince días.
En bolsas plásticas y en heladera hasta cinco semanas.
Si se sumergen cinco minutos en agua caliente se le extrae mayor cantidad de jugo.
Y como consejo final, se puede tomar el jugo con sorbete para que su pasaje sea directo y su acidez no altere la sensibilidad de los dientes.
El limón curativo
El limón mezclado con ajos:
Es recomendable en los casos de inflamaciones, escarlatina, serampión, escorbuto, beriberi, nerviosidad, falta de apetito, calcinación de las arterias, lombrices. El limón mezclado con cebolla y dándose frotaciones con el jugo es muy eficaz contra la caspa y la caida del cabello. Acompañado con baños de vapor y tomando el jugo de 3 a 4 limones, se usará contra las mordeduras de los perros rabiosos, viboras y las picazones de arañas.
La corteza del limón en infusión caliente:
Entona el estómago y expele los gases, también se le puede agregar para mayor eficacia granos de anis. Para expeler las lombrices de los niños de más de cuatro añor se les dará zumos de limón en dosis de una cucharidita con cuatro o seis de aceite de tártago y de ocho a diez y seis de zumo de zapote, para tomar una cuarta parte cada dia.
El limón usado y luego exprimido y asociado el zumo con aceite de almendras, es una untura muy eficaz para el higado y contra otras irritaciones.
En casos de hemmorragias se absorverá por la nariz una mezcla de jugo de limón y cuatro partes de agua.

EL SANKY
INFORMES: FARMA NATURA  966845813  http://www.farmanaturaperu.com/

Es un fruto jugoso con un bajo contenido de azúcar y un sabor ligeramente ácido, en su composición presenta gran cantidad de calcio y fósforo, lo que le hace especialmente atractivo para determinadas dietas.

Este fruto presenta una alta concentración de ácido ascórbico, por lo que está indicado para prevenir el escorbuto, enfermedad provocada por una carencia de vitamina C.

Las propiedades beneficiosas que puede aportar el SANKY a nuestro organismo, el fruto procede de un cactus denominado SANKAYO y crece al sur de PERÚ.

EL SANKY

Esta fruta tiene altas concentraciones de calcio. Por lo que es recomendable para el tratamiento de la osteoporosis. Lo ideal es consumir una copita de SANKY en néctar media hora antes de las tres comidas para tratar este problema de salud. Linares recomienda para este fin mezclar el SANKY con yogurt probióticos, jugo de fresas o tuna.

El SANKY es una fuente muy rica de acido ascórbico o Vitamina C igualando las cualidades antioxidantes del CAMU o la naranja, la diferencia es que este fruto se produce en tierras vírgenes libres de agroquímicos y constituyendo un producto 100% ecológico.
SANKY PARA BAJAR DE PESO

Esta fruta es conocida como quita hambre ya que tradicionalmente los campesinos andinos la han consumido durante largas jornadas de arreo de ganado. “Simplemente los niños y jóvenes comen esta fruta y ya no tiene hambre durante muchas horas” explica Linares. Por lo tanto recomendamos también esta fruta para personas que quieran hacer dietas. Asimismo por su contenido de mucílagos y pectinas el SANKY cumple la función de protector gástrico ayudando en casos de ulceras o inflamaciones en el estomago. Para este fin se recomienda consumir una copita de SANKY durante siete días en el desayuno combinándolo con un vaso grande jugo de piña, papaya, melón o sandia. Escojamos una de las frutas.

SANKY EVITA DIABETES

En los estudios realizados en la Universidad Agraria La Molina de Perú se han detectado elevadas concentraciones de potasio en el SANKY. Por tanto es ideal para rehidratar el cuerpo combatiendo el cansancio y la debilidad. Asimismo evita que los diabéticos tengan ansiedad por comer. Lo ideal en estos casos en consumir el SANKY media antes de los alimentos mezclado con JUGO DE YACÓN o con infusión de cáscara de lima.

SANKY CONTRA OSTEOPOROSIS

Por la gran cantidad de AGUA BIOLOGICA que contiene el SANKY es usado en tratamientos para desinflamar la próstata. La presencia de acido ascórbico evita la aparición de cáncer prostático y otras enfermedades malignas.

PROPIEDADES DEL SANKY

•OBESIDAD: Reduce el tejido adiposo, el colesterol y triglicéridos, eliminando problemas cardiacos y coronarios.

•GASTRITIS: Actúa sobre el estomago reduciendo la acidez natural y eliminando la gastritis y las ulceras. Contiene pectinas que regeneran la mucosa gástrica.

•ULCERAS: Es cicatrizante, regenerando a nivel celular y tisular sus órganos afectados

•HIGADO: Su alto poder desintoxicante le confiere propiedades hepatoprotectoras, mejora la circulación, limpia los riñones, fortalece el hígado, sus arterias y el corazón.

•ANEMIA: Es reconstituyente, por lo que se recomienda a para el cansancio mental y
psicológico, físico y nervioso, útil contra la falta de apetito y anemia.

•DIABETES: Estimula el páncreas y regula naturalmente la glucosa.

•OSTEOPOROSIS: Por darse en tierras calcáreas el sanky contiene calcio naturalmente que ayuda en problemas de osteopenia y osteoporosis.

•ESTREÑIMIENTO: Por las gomas naturales que contiene combate el estreñimiento. Limpia el colon y el intestino grueso previniendo el cáncer y otras enfermedades degenerativas.

•ANTITUMORAL: Tiene propiedades antitumorales y anticancerígenas, recomendado para prevenir y combatir cáncer de colon, próstata, cuello uterino, mamas y tumores en general.

•ANTIESTRES: Es un efectivo reconstituyente del sistema nervioso, provee de tranquilidad e induce a la relajación.

•SORIASIS, ALERGIAS: Fortalece el Sistema Inmunológico, por lo que se recomienda a pacientes convalecientes, para evitar recaídas y en pacientes con enfermedades depresión.

Guanabana

 GUANABANA - Annona muricata

 

La guanábana, también conocida como graviola, es originaria del Caribe, Centro y Suramérica. Es una fruta de sabor dulce, jugosa, aromática y de apariencia similar a la chirimoya.

El arbol alcanza entre 8 y 12 m de altura y su corona es poco ramificada. Las hojas tienen forma de laurel. Las flores son oblongas y tienen tres sépalos y pétalos de color verde y amarillo.
La fruta es muy delicada de color verde oscuro cubierta de espinas suaves. Es relativamente grande y de cáscara muy delgada. Se debe cosechar antes de estar madura. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida, mide 20–30 cm de largo, pudiendo pesar 2,5 kg.

Beneficios para la salud

En los últimos años, el extracto de guanábana ha llegado a ser ampliamente aclamado por tener propiedades altamente potentes para combatir el cáncer. Desde 1999, e-mails circulan por Internet afirmando que el té de guanábana cura el cáncer.  []No se han realizado pruebas in vivo que demuestren que la guanábana, o algún compuesto de ésta, sea efectivo contra algún tipo de cáncer en humanos, pero tampoco se han realizado pruebas que lo desmientan.[]
Existen diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerígenos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos.[    ]Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a ciertos laboratorios, que patrocinan los estudios a concentrar las investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la planta.
Una investigación in vitro realizada en conjunto por la facultad de farmacia y bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia mostró que un extracto etanólico de hojas de annona muricata tiene un efecto citotoxico sobre los tipos C678 y H460 de cultivos de líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar.[]

Efecto de las acetogeninas de las anonáceas en las células

Las acetogeninas de las anonáceas son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C32 ó C34) con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona terminal (dicha lactona queda al inicio de la cadena).[]

Riesgos para la salud

Estudios en el Caribe sugieren una conexión entre consumo de esta fruta y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a la muy alta concentración de annonacina. La concentración de annonacina en la fruta (15 mg/fruta) o en el néctar comercial (36 mg/lata) es cien veces mayor que en el té elaborado a partir de sus hojas (140 μg/taza).
Árbol con frutos.
mayor informe en la pagina web de http://www.farmanaturaperu.com/  y para sus pedidos de algun producto via correo rafito09video@hotmail.com  ó    farma-naturaperu@hotmail.com  o al telefono 966845813 en el peru ayacucho, huancayo, andahuaylas, lima, ica , chincha, ayna san francisco, huanta o cualquier parte del mundo