lunes, 21 de mayo de 2012

MANAYUPA

LA MANAYUPA

(Desmodium Mollicum)

 



Su uso popular, fortalecido con la investigaciòn cientìfica, han hecho que la Manayupa sea unas de las plantas más utilizadas tanto como el herbolario. Como por el mèdico de cabecera.
Procedencia de la ManayupaA la Manayupa se le conoce popularmente como:“Manayupa”, “runa Manayupa”, “pata de perro”, “pega pega”, “allco pachaque”, “pie de perro”, en las diferentes regiones del Perù.

Es una planta basicamente peruana que habita sobre los 3,200 msnm
Su composiciòn quìmica
La Composición química de la Manayupa se ha estudiado muchas veces en laboraorio, y se ha llegado a la conclusiòn que posee: Contiene carotenoides, cuamrinas, esteroides, ácido gálico, flavonoides, glucosa, riboflavina, taninos, vitamina E y K.
Sobre todo al contener esteroides, vitaminas y flavonoides, llega a poseer su gran conocido efecto antinflamatorio.

Uso medicinal
El uso Medicinal que se le da a La Manayupa; es bastante variado, asì se le utiliza en caso de : estados alérgicos (rinitis, urticaria, algunos tipo de rash alèrgico).
Las hojas y los tallos tienen efectos antiinflamatorios muy importantes, y practicamente se utiliza para cualquier tipo de inflamaciòn, sea aguda o crònica.
La Manayupa estimula la diuresis (la micciòn), convirtièndose en un importante dìurètico natural, por lo que se utiliza mucho como "depurador" del organismo.
Su sabor insìpido, hace que tranquilamente se le pueda prescribir tanto a niños como adultos, es una escelente alternativa en pacientes geriàtricos, ya que al estar Polimedicados (tomasn muchos medicamentos), se les puede ofrecer esta posibilidad natural pàra el alivio de sus dolencias.

Nuestra experiencia Terapèutica:
En el Policlìnico Sagrada familia venimos trabajando muchos años con esta planta medicinal, la hemos utilizado en Pediatrìa, en cuadros alergicos, tambièn para la reducciòn de secreciones mucoides (en el caso de bronquiris crònica), que se acompañan con abundante secreciòn; el resultado ha sido realmente fabuloso.

De otro lado es importante comentar su efecto sobre el sistema digestivo y endocrino; ya que de alguna forma -aùn no establecida-, disminuye el nivel de àcido ùrico, por la ingesta excesiva de vinos, carne o embutidos. Asì tambièn influye en la disminuciòn de colesterol circulante.

Preparación:
Se puede dar a partir del año de edad, en infusiòn de 1 cucharadita de Manayupa (5 g) en 1/2 taza de agua se toma 1/2 taza 3 veces por día por 3 semanas aproximadamente, se puede mezclar con miel, o mermelada para su mejor administraciòn.
Precauciones: No se han encontrado efectos nocivos.
ES MEJOR CONSUMIR PRODUCTOS NATURALES DE GARANTIA CONTACTOS AL 966845813 O http://www.farmanaturaperu.com/

martes, 8 de mayo de 2012

LA ALCACHOFA

Alcachofa (Cynara Scolymus)Alcachofa, Alcaucil, Alcancil

LAS  PROPIEDADES DE LA ALCACHOFA
Es una verdura con grandes propiedades curativas, es tónica del hígado, depuradora sanguínea, muy digestiva, sobre todo cruda, estimulante, diurética, actúa favoreciendo la eliminación de urea, colesterol y ácido úrico. Muy útil en personas intoxicadas por alimentos o drogas al activar los mecanismos de limpieza del organismo.
Indicada en la congestión e insuficiencia hepática, insuficiencia renal, infecciones intestinales, gota, artritis, litiasis, cansancio, intoxicaciones, reumatismo y diabetes.
Contiene vitaminas A, B 1, B 2 y C, y minerales como el hierro, fósforo, manganeso, magnesio, calcio, potasio, sodio

La alcachofa tiene origenes árabes. La alcachofa es originaria de la costa mediterránea, probablemente de Sicilia o de Egipto o de las Islas Canarias.
Según la mitología, cuenta que el dios Júpiter se enamoró de Cynara una chica rubia (rubio ceniza) guapísima, que le rechazó y para fastidiarla decidió transformarla en Cynara Scolymus: en alcachofa.

Consta que los romanos y los griegos ya la consumían, pero es gracias a Catalina de Mediccis, a quién le encantaban, que durante la Edad Media y la introdujo en la corte de italiana. A pesar de la creencia, que la alcachofa era afrodisíaca y no era bueno consumirla, ella siguió haciéndolo e hizo que los médicos lo aceptaran. En esa época era carísima y se la consideraba comida de ricos.
En América la alcachofa fue introducida por los franceses en Luisiana y por los españoles en California. También se extendió a Chile y en la Pampa Argentina y especialmente al Perú.
Las alcachofas pertenecen a la familia de las Asteráceas o Compuestas y al género de las Cynaras. Necesitan un clima cálido y es una planta de temporada (bianual y trianual). Puede llegar a medir de 1-1'5 mts. de altura. Crece en terrenos: calcáreos, ricos , neutros, en profundidad y cálidos.

CULANTRO

EL CULANTRO

ORIGEN
Sus orígenes parecen inciertos, aunque generalmente se lo considera nativo del norte de África y el sur de Europa. El cilantro se usa desde tiempos inmemoriales y su nombre aparece dos veces en la Biblia.
El nombre «coriandro» viene del latín coriandrum, que a su vez deriva del griego korios, que quiere decir chinche (el insecto), en alusión al desagradable olor de los frutos cuando todavía están verdes.

Es una hierba anual y bajo condiciones normales, el cilantro alcanza de 40 a 70 cm de altura. Se da bien en suelos flojos y permeables y en climas templados o de montaña en la zona tropical. Aunque es bastante resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados. Es una hierba poco complicada que puede plantarse en jardines o macetas. Sus flores, pequeñas y blancas aparecen en verano.
Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas y hojas.
A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con la misma maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por hectárea.

El culantro –o cilantro- no es la hierba que más nombramos cuando hablamos de las propiedades en plantas y demás vegetales, pero ignorar el enorme potencial que posee este vegetal no sería responsable.

Y es que esta hierba ha sido apreciada desde tiempos muy antiguos en donde generalmente se destinaba su uso a la medicina atendiendo casos de dolores de cabeza, de indigestión o problemas estomacales producidos por el nerviosismo.

Actualmente, es muy reconocido por sus propiedades para abrir el apetito, así como por sus cualidades digestivas, y son muchas las comidas que utilizan esta hierba. Pero además de sus virtudes aromáticas, se destaca principalmente por sus facultades para hacer que los alimentos sean bastante digeribles.

Sus orígenes se sitúan en la región mediterránea y su nombre ya se ha encontrado mencionado en varios escritos antiguos como un importante elemento en la medicina de épocas remotas.

Se le reconocen facultades para la desintoxicación, así como la de constituirse como un suave antibiótico que no deja efectos secundarios. Pero el culantro también ha sido destacado entre el resto de hierbas por sus importantes propiedades en beneficio de aquellas personas que necesitan recuperarse luego de un prolongado período de convalecencia por alguna enfermedad.

Es recetado para combatir el estrés y tiene efectos muy positivos en aquellas personas que encuentran muchas dificultades en conciliar el sueño durante las noches.

El aceite que se puede elaborar con el culantro es muy reconocido en la industria médica, debido a sus propiedades analgésicas y por el efecto calórico que permite que sea utilizado exitosamente en las terapias contra problemas reumáticos.

El aroma de sus hojas es bastante cotizado en la cocina oriental, así como en la cocina latina, sobre todo cuando se preparan carnes, sopas y guisos.

LA MACA Y SUS PROPIEDADES

LA MACA Y SUS PROPIEDADES

 

La Tierra es un planeta increíble y tenemos la suerte de habitarlo. Miles son las plantas y hierbas que nos benefician de manera increíble. Muchas veces no sabemos aprovecharlas, es por ello que, en Línea y Forma, les damos las claves para curar y prevenir ciertas enfermedades de manera natural.
El Perú es un país privilegiado ya que cuenta con gran cantidad de alimentos que se utilizan como medicina alternativa. Ya hemos visto algunos de ellos, como el camu-camu, el fruto con mayor valor de vitamina C del mundo, ahora nos toca hablar de otro muy efectivo.
Se trata de la maca. Esta raíz es oriunda de la serranía del Perú, específicamente del departamento de Junín. Tiene muchas propiedades por ello es que, en los últimos tiempos, se le está dando mucho valor nutricional dentro y fuera del país.
Este alimento puede ser consumido directamente, pero su sabor es un poco arenoso. Una alternativa para consumirlo es el polvo de maca, que es perfecto para mezclar con leche o con jugos. También existen cápsulas que facilitan su ingestión.

PERO ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DE LA MACA?

  • Energizante. La maca cuenta con un gran poder energizante. Es muy buscado por los deportistas y las personas que están bajo mucha presión mental por su alto contenido de fitoquímicos, azúcares y alcaloides.
  • Astringente. Por su contenido de taninos, la maca es uno de los mejores alimentos para detener y curar las diarreas. Los taninos cumplen una función astringente en los intestinos, cosa que hace detener la diarrea.
  • Vigorizante sexual. La maca es reconocida mundialmente como “el Viagra natural“. Lo que hacen las propiedades de la maca es elevar la líbido de los hombres, cosa que repercute, obviamente, en el deseo sexual. Se dice que tiene la capacidad de curar la impotencia.

EL MATICO Y SUS PROPIEDADES

Matico

Infusión y polvos: (Curación de heridas). Se prepara con una hoja picada, a la cual se le agrega una taza de agua hirviendo. Se deja enfriar, y se usa para lavar heridas. Luego, se aplican hojas picadas finamente sobre la lesión.
Cocimiento: (Curación de heridas). Durante 10 ó 15 minutos, se hace hervir un gran puñado de la planta en un litro de agua. Se deja enfriar y se usa para el lavado de heridas.
Compresas y Lavados: (Curación de heridas). Se empapa un paño limpio con infusión o cocimiento y se coloca sobre la herida afirmando con una venda.
Infusión: (Para úlceras y trastornos digestivos). Se prepara con una hoja picada, a la cual se le agrega agua hirviendo. Se bebe después de las comidas.
Pomada: (Para curación de heridas). La pomada se realiza en dos etapas:
1. Maceración: Se remojan 100 gr. de hojas de matico en medio litro de alcohol, por una semana.
2. Elaboración de la pomada: Se cuela el macerado y se filtra con un paño limpio o filtro de papel. Se calienta al baño maría medio kilo de vaselina sólida y se le agrega el filtrado. Se revuelve hasta lograr una mezcla homogénea. Se aplica sobre la lesión, después de lavar la herida.
Descripción
El matico es una planta nacional de grandes virtudes medicinales. Sin embargo, su fama ha trascendido poco fuera de nuestras fronteras y, por esta razón, la información química y farmacológica existe casi exclusivamente en Chile.
El componente más importante, desde el punto de vista cuantitativo, y al que se atribuye en parte sus virtudes cicatrizantes, es el tanino (Gautier,1956; Zinn, 1929; Montes y Wilkomirsky, 1985). Esta sustancia se encuentra en una concentración de 5,7%.
Otros constituyentes importantes son varios tipos de alcaloides, a los que se les atribuye un efecto relajador de la musculatura lisa (Montes y Wilkomirsky, 1985).
Por último, se señala la presencia de numerosos glucósidos, especialmente de tipo flavonoides.
Sin duda, la principal propiedad medicinal de esta planta es la de ayudar en la cicatrización de todo tipo de heridas, ya sea externas o internas. De aquí deriva su utilidad en el tratamiento de la úlcera digestiva. Externamente, su efecto benéfico sobre heridas de lenta cicatrización es muy sorprendente, lo que ha contribuido en mayor medida a su gran reputación. El Padre Zinn (1929) le reconoce, además, bondades hemostáticas y un efecto benéfico en algunos trastornos de las vías urinarias. Sin embargo, la principal -y que parece útil mantener en primer lugar- es su propiedad vulneraria, vale decir, cicatrizante de heridas.

ACEITE DE SACHA INCHI

ACEITE DE SACHA INCHI

Catalogado el mejor aceite del mundo
Conocido también con el nombre de Maní del Inca, el Sacha Inchi, es oriundo de la selva amazónica peruana y los nativos de esa enmarañada zona lo han utilizado desde tiempos inmemoriales.
En comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para consumo humano, el Sacha Inchi es el más rico en ácidos grasos insaturados, llega hasta 93,6%.
Es el de mayor contenido de polinsaturados, en promedio está compuesto de:
  • 48,60% de ácido graso esencial alfa linolenico Omega 3
  • 36,80% de ácido graso esencial linoleico Omega 6 y 8,28% de ácido oleico Omega 9
  • Y tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados, 6,39% en promedio, 3,85% de palmítico y 2,54% de esteárico.
Por su naturaleza, por la tecnología utilizada aplicada para los cultivos ecológicos y su proceso industrial de extracción, es un aceite de alta calidad para la alimentación y la salud. Es el mejor aceite para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal; superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc. Tiene muchos usos, como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina, en la industria alimentaría para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos industrialmente, en la producción de cosméticos, nutracéuticos y en medicina.
Sus beneficios
Es tal el poder natural del Sacha Inchi en beneficio de la salud que resulta imprescindible incluirlo en nuestras comidas ya que favorece el correcto desarrollo y funcionamiento tanto del sistema nervioso como del cerebro pues es rico en Ácidos Grasos Esenciales, como lo son los Omega 3, Omega 6 y Omega 9.
Estos aceites al ser absorbidos y asimilados por nuestro organismo favorecen el incremento y la agilización de las diferentes funciones cerebrales que se encuentran estrechamente ligadas a la memoria, la inteligencia y el razonamiento.
Además, este prodigioso alimento funcional estimula el fortalecimiento del sistema de defensas, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica los huesos y el sistema óseo en general.
Y son tan increíbles e inigualables los beneficios del Sacha Inchi que su inclusión en la dieta alimenticia de niños, jóvenes, adultos y mujeres gestantes resulta ideal gracias a su rico contenido de vitaminas, minerales y nutrientes naturales.
Incluso, recientes estudios han reportado que el Aceite Sacha Inchi Extra Virgen, maravilloso aceite de origen peruano, ayuda a reducir los niveles de colesterol malo en la sangre y tonifica el corazón, colaborando en la disminución de problemas cardiovasculares, tan presentes en la última década debido a una excesiva alimentación en grasas malas.
Estudios
La primera mención científica del Sacha Inchi fue hecha en 1980 a consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en USA, los que demostraron que las semillas del Sacha Inchi tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%).
En el Perú, Agroindustrias Amazónicas ha seleccionado variedades hasta con 54% de aceite; la proteína presenta un importante contenido de aminoácidos esenciales y no esenciales; es rico en vitaminas A y E, en cantidades suficientes para la salud humana. Contiene 562 calorías y su índice de Yodo es alto: 192.
El Sacha Inchi es ideal para mejorar la dieta alimenticia de niños, jóvenes y adultos; recuperación de enfermos, especial en la dieta de la tercera edad.
La semilla del Sacha Inchi supera en mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados y en menor porcentaje de grasas saturadas, a todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para la producción de aceites para consumo humano y en calidad de proteína para la producción de harinas proteicas.
Los Aceites Omega 3
Los Aceites Omega son los ácidos grasos oleicos Omega 9, linoleico Omega 6 y los Omega 3: alfa linolénico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA).
Los aceites Omega 9 y Omega 6, se encuentran en abundancia en muchos alimentos que el hombre consume en su dieta, tanto de origen animal como vegetal.
Los Aceites Omega 3 son muy escasos en la naturaleza y son indispensables para la vida y la salud, por lo que siempre deben estar presentes en la dieta, sobretodo el Omega 3 alfa linolénico, debido a que el organismo no puede sintetizarlo a partir de los alimentos que ingiere, se le denomina ácido graso esencial linolénico.
Los Omega 3, EPA y DH se encuentran en las algas, algunos peces de aguas frías y "el organismo humano sintetiza por procesos de elongación los ácidos grasos EPA y DHA a partir de los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico" (fuente: Marino Villavicencio Nuñez, Bioquímica I, 1996).
El organismo al asimilar los ácidos grasos esenciales linoleico y alfa linolénico los elonga, convirtiendo la cadena del Linoleico de 18 átomos de carbono con dos dobles enlaces a 20 átomos con 5 dobles enlaces y produce el ácido graso Eicosapentaenoico (EPA) y la cadena del alfa linolénico la elonga de 18 átomos de carbono con 3 dobles enlaces a 22 átomos con 6 dobles enlaces y produce el ácido graso Docosahexaenoico (DHA); estos ácidos grasos son denominados Omega 3.
Rica fuente natural de Omega 3, Omega 6 y Omega 9, incomparables para el fortalecimiento de las funciones cerebrales, su consumo resulta ideal para personas de toda edad.
  • Contribuye a fortificar el corazón y a mantener estable la presión arterial.
  • Favorece la reducción del nivel del colesterol malo en la sangre y facilita el transporte de nutrientes por todo el organismo.
  • El alimento funcional ideal para madres gestantes pues favorece el adecuado desarrollo cerebral del feto.
  • Brinda energía y estimula un correcto metabolismo.
  • Previene y mantiene en buen estado la salud.
  • Estimula la reducción de colesterol malo en la sangre.
  • Ayuda a transportar los nutrientes por el torrente sanguíneo y contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo.
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo)
Conocida también con los nombres de:
“Sacha Inchic”, “Sacha Maní”, “Maní del Inca”, “Maní del Monte”, “Maní Jibaro2”, “Inca Peanuts”
Descripción
El Sacha Inchi, es una oleaginosa silvestre que pertenece a la Familia Euforbiacea. Es una planta voluble, trepadora y semileñosa, que crece principalmente en Ceja de Selva.
Es una planta de la Amazonía Peruana conocida por los nativos desde hace miles de años, la utilizaron los preincas y los incas como lo testimonian cerámicos encontrados en tumbas (huacos Mochica-Chimú). La “Porra” o “Mazo” esta inspirada en la cápsula de 04 puntas del fruto.
Principio activo
Ácidos Grasos del grupo Omega. (El grupo Omega, son ácidos grasos que nuestro organismo no puede producir, pero que resultan indispensables para nuestra salud)
Especificaciones del Aceite:
Propiedades del Aceite Sacha inchi:
  • Control y reduccion del Colesterol
  • Previene del infarto del miocardio y de la trombosis arterial
  • Regula la presión arterial. la función renal
  • Ayuda en el control de la migraña
  • Reduce la tasa de trigliceridos mejorando el riego sanguineo
  • Beneficia en el tratamiento de Crohn (inflamacion del colon)
  • Ayuda a mantener una puel sana asi como evitar caida del cabello
  • Reduce los problemas hormonales de la mujer
  • Reduce la presencia del asma ante estimulos alergenicos.
  • Ayuda a perder peso
  • Regulador del nivel de azucar
  • Ayuda a Retrasar el proceso de envejecimiento
  • Posee propiedades antiinflamatorias en enfermedades de las articulaciones, artritis, reumatismo, arterioesclerosis, osteoporosis.
  • Combate el cansancio, stress, agotamiento nervioso o mental, irritabilidad o insomnio.
Datos Adicionales
  • El no saber que tipo de grasa se debe consumir es un problema actual, aunque no siempre fue así. La mayoría de las personas ha cambiado el tipo de grasa para dar importancia al sabor artificial, en desmedro de la salud.
  • Las grasas buenas, también conocidas como los Ácidos Grasos Esenciales, nos alimentan correctamente y contribuyen a fortificar todo nuestro organismo de forma general.
  • Si consumes alimentos que contengan Ácidos Grasos Esenciales, estimularás un mejor funcionamiento de las neuronas de tu cerebro y favorecerás tu inteligencia.
  • El 60% de nuestro cerebro está formado por grasa y sólo el 5% de la población mundial consume la cantidad necesaria de Ácidos Grasos
  • Esenciales, las llamadas grasas buenas para el organismo.
  • La semilla de Sacha Inchi supera en porcentaje de ácidos grasos insaturados (grasa buena para el organismo) a todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo.
  • Consumiendo regularmente Aceite Sacha Inchi Extra Virgen contribuyes a lubricar de forma profunda tu piel, pues al ingresar al organismo y ser transportado por la sangre llega directamente a la piel.
Ensalada de aceitunas negras
Ingredientes:
  • 300 gramos de aceitunas negras.
  • Cebolla cortada en juliana.
  • Rocoto picado o Morrón rojo.
  • Castañas molidas.
  • Perejil picado.
  • Dientes de ajos machacados, pizcas de pepas de molle molidas y sal al gusto.
Preparación:
Primero, debes poner a macerar las aceitunas, para la cual en un envase hermético debes agregar 300 gramos de aceitunas negras secas y verter Aceite Sacha Inchi hasta cubrirlas.
Luego, añades vinagre de manzana, pizcas de romero y tomillo. Tapas el envase y dejas macerar por dos días. Transcurrido este tiempo puedes utilizar el macerado para aderezar deliciosas ensaladas.
Ahora, para la ensalada necesitas colocar en un recipiente de vidrio lo siguiente: una cebolla cortada en juliana, unos chorritos del macerado de aceitunas ya preparado, un rocoto picado/morrón y sin pepas, dos cucharadas de castañas previamente molidas, dos dientes de ajo machacados, una pizca de molle molido, sal al gusto y como toque final y decorativo unas ramitas de perejil picado.
Además, si deseas puedes agregar al gusto Aceite Sacha Inchi y Vinagre de Manzana y ya está lista para degustar esta riquísima ensaladita. Buen provecho…
Según el uso tradicional:
El ajo, cebolla, perejil y tomillo, contribuyen a desinflamar de forma natural las articulaciones.
El Aceite Sacha Inchi y las aceitunas favorecen notablemente la lubricación de las articulaciones, contribuyen a mantenerlas descongestionadas.

ACEITE DE COPAIBA

ACEITE DE COPAIBA

Nombre Científico:
Copaifera paupera
Familia. Leguminosae (Leguminosas)  Fabaceae (Fabáceas).
Aceite de Copaiba.
Originaria de América del Sur, la Copaifera es un árbol que se distribuye principalmente en el Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela y Guyana. Este árbol llega a alcanzar los 30 metros de altura y ha sido utilizado durante largo tiempo por los nativos de las regiones Amazónicas. Se introdujo en Europa a principios del siglo XVII pues gracias al aceite o resina que se obtenía de él era utilizado en el tratamiento natural de diferentes enfermedades.
Nuestros hermanos asháninkas supieron aprovechar los innumerables recursos naturales de la selva amazónica y han utilizado el aceite de Copaiba por generaciones para hacerle frente a sus problemas de salud.
El aceite de Copaiba es un gran cicatrizante, desintoxicante y desinflamante natural que las etnias de la selva utilizan en casos de estreñimiento, soriasis y gastritis con asombrosos resultados.
El aceite de Copaiba es reconocido como un extraordinario protector del sistema digestivo que favorece y estimula su mejor funcionamiento. Además, nuestros antepasados descubrieron su gran poder desinflamante y resultaba ideal para mantener las articulaciones y vías respiratorias en excelente estado, libres de problemas de salud.
Por otro lado, el aceite de Copaiba contribuye a lubricar las arterias y venas, favoreciendo una adecuada circulación de la sangre y, en general, una mejor oxigenación.
Asimismo, su uso para afecciones del la piel se ha extendido mundialmente y su aplicación directamente sobre la piel para realizar masajes, ya sea en forma pura o mezclado con aceites esenciales, contribuye a activar la circulación sanguínea, resultando una gran ayuda en casos de várices.
El aceite de Copaiba es el mejor aliado para un organismo saludable y para una piel sin afecciones, por lo que su aplicación resulta ideal en problemas de soriasis, herpes, dermatitis y hongos, donde sobresale como un excepcional antimicótico natural.
Y es tan grande el abanico de posibilidades de uso del aceite de Copaiba que tradicionalmente ha sido utilizado para realizar baños de asiento, resultando especialmente indicados si deseas desinflamar y aliviar el dolor o escozor causados por problemas de hemorroides, cistitis o infecciones vaginales; con muy buenos resultados.
Otros Nombres Comunes.
Perú: Copaiba, palo de aceite, árbol de aceite;
Colombia: palo de aceite, currucay, jurukay, msalamo, cabima;
Venezuela: copaibí, calenibo, calimbo;
Bolivia: Copaiba, beni.
Brasil: copaiba, matisihuati, copaibí.
SHIPIBO-CONIBO: bonshish matiasiati, namboman tsacati. V. Origen.- Árbol silvestre que habita en las regiones amazónicas altas y bajas, en tierra firme. Loreto, Madre de Dios, Ucayali.
Especificaciones Técnicas:
Composición / I ingredientes Activos:
Aceite de copaiba. El aceite de copaiba contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiterpénicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elácico y copaíbico; aceites esenciales, trementina, ácido copaífero, -eariofileno, E-cubeno, A-cubebeno, A-humuleno, E-humuleno y D-candieno, ácido resinólico.
Los Frutos Tienen Valor Alimenticio
Medicinal: El bálsamo o resina de Copaiba se usa como cicatrizante, hipotensor, antiséptico, antiartrítico, antinflamatorio, antimicótico, controla el acné, y actúa contra la psoriasis, herpes, reumatismo, amigdalitis, cáncer, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales, leucorrea, dolor de oído, hemorroides, tétano y dolores musculares. El aceite sirve como linimento.
Cosmetología: El aceite tiene una creciente demanda interna para elaborar productos cosméticos.
Veterinaria: La copaiba es utilizada para curar heridas de los animales y prevenir el ingreso de gusanos en sus organismos.

Sugerencias de uso:
Si deseas consumirlo debes tomar de cinco a diez gotas diluidas en medio vaso con agua, de una a tres veces al día.
En baños de asiento puedes emplear de 20 a 30 gotas, una o dos veces al día.
recomendable usar una dosis adecuada de 500 mg. cada capsula de Aceite de Copiaba  3 veces al dia antes de los alimentos